Ecotips
El a, b, c de lo que tú puedes hacer. Cada pequeño paso, cada acto que llevamos a cabo en nuestra vida diaria, tiene un impacto en nuestro mundo.
Mind Bomb: 40 años en la historia de Greenpeace
La historia de Greenpeace comienza en septiembre de 1971 cuando un grupo de personas se unieron para protestar contra las pruebas nucleares que los Estados Unidos  llevaban a cabo en el archipiélago de Amchitka (Alaska), al norte de Canadá.
Esos activistas creían que un grupo de individuos puede hacer la diferencia. Juntos, realizaron la primera acción concreta de lo que poco tiempo después sería nuestra organización: Greenpeace
A 40 años de su fundación, Greenpeace se ha convertido en una organización de campañas moderna y global, que lucha por la protección y la conservación de nuestro ambiente y que promueve la paz. El apoyo económico de un amplio grupo de personas, el uso de tecnologías de vanguardia y la planeación de estrategias creativas han permitido a Greenpeace desarrollar campañas a fondo, sin perjudicar su principio básico: la acción independiente y pacífica.
Como parte de los festejos por el cumpleaños número 40 de la organización a nivel internacional, te invitamos a la proyección del documental "Mind Bomb: 40 años en la historia de Greenpeace", un filme dirigido por Christophe Montaucieux que narra la historia y esencia de la organización ecologista.
¡Ven y celebra con nosotros 40 años ambientando el planeta! Entrada libre.
Ciclo de Cine - 40 Años Ambientando el Planeta
Greenpeace cumple 40 años y para celebrar te invitamos al Ciclo de Cine Medioambiental que realizaremos todos los martes del mes a partir del 15 de Noviembre.
Como parte de los festejos por el cumpleaños número 40 de la organización a nivel internacional, en este Ciclo de Cine estaremos presentando por primera vez en Monterrey el documental “Mind Bomb” 40 años en la historia de Greenpeace.
¡Ven y celebra con nosotros 40 años ambientando el planeta! Entrada gratuita a todas las proyecciones.
30 Organizaciones pedimos el estadio de Monterrey en otro sitio
Construir el estadio en otro sitio piden 30 organizaciones de la sociedad civil en Nuevo León
El estadio sí se puede trasladar,  pero La Pastora no se puede reemplazar
En este 2011, que ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques, se ha tomado la decisión de permitir deforestar el último bosque urbano que queda en el área metropolitana de Monterrey, ciudad con alrededor de 4 millones de habitantes y un déficit de 15 millones de metros cuadrados de áreas verdes según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Treinta organizaciones de la sociedad civil enviamos este miércoles 5 de octubre al Consejo Administrador de la empresa FEMSA una carta para expresarle nuestra postura en relación al proyecto de la construcción de un estadio de futbol en el predio del bosque “La Pastora”.
Deseamos manifestarle a la empresa nuestra enorme preocupación por este proyecto debido a que implica severas afectaciones para la ciudad y sus habitantes en los ámbitos correspondientes a medio ambiente, calidad de vida, derechos humanos, paz, derechos ciudadanos, protección a los animales, entre otros.
Por ejemplo, según lo documenta el Programa de Manejo del Nuevo Parque Ecológico La Pastora de la Dirección de Parques y Vida Silvestre de Nuevo León, La Pastora es el hogar de 106 especies animales, de las cuales 8 tienen estatus de riesgo o protección según la Norma Oficial Mexicana NOM 059 SEMARNAT. La construcción del estadio en este lugar implica terminar con una parte de dicho hábitat y perturbar el resto, que es además el lugar de acogida de mariposas monarca, así como de diversas aves locales y migratorias, como garzas, patos, golondrinas, halcones, gavilanes, águilas.
Se le ha entregado a la empresa 24.5 hectáreas de un bien público para la construcción del proyecto del estadio, un negocio privado, sin que hasta el momento se haya explicado de manera satisfactoria cómo es que este hecho representa un bien mayor para la sociedad neolonesa que el de preservar el bosque que ahí se tiene (o tenía), como ecosistema y como espacio público.
En la carta que enviamos a FEMSA pueden leerse otros daños que nos parecen relevantes de tomar en cuenta, siendo ellos y el hecho de que existan lugares alternos en la ciudad para construir el estadio razones suficientes para que la empresa reconsidere la idea y mueva el proyecto a un sitio que permita a la población tanto disfrutar de un estadio como preservar el espacio público y la riqueza natural del bosque La Pastora.
La campaña que actualmente tiene la FAO “Los bosques para las personas” llama a la gente a tomar conciencia en relación a los enormes beneficios de los bosques como ecosistemas que son y al papel fundamental que todos nosotros tenemos para lograr su protección. Así pues, y como parte de la sociedad civil organizada que somos, tratamos de llevar a cabo la labor que nos corresponde, defendiendo lo que pensamos es lo más justo y de mayor beneficio para la comunidad en su conjunto. ésta es sólo una primera acción y ala vez invitación a que más organizaciones e individuos se sumen a tomar postura y acción en favor de lo que consideren ético y justo defender.
Organizaciones firmantes de la carta a FEMSA por orden alfabético:
1. 1@1 Paz
2. Actívate y Recicla A. C.
3. Alianza Cívica de Nuevo León A. C.
4. Animanaturalis A. C.
5. Biciérnagas
6. Ciudadanos en apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (CADHAC)
7. Casa Tibet, Sede Monterrey
8. Cocletas
9. Contingente Monterrey
10. Centro de Recursos para la Investigación y el Aprendizaje sobre Animales A. C. (CRIAA)
11. Enlace Potosino A. C.
12. Fundación Luca A. C.
13. Fundación Patitas con Amor A. C.
14. Gandhi Peace Foundation A. C.
15. Género, Ética y Salud Sexual A. C. (GESSAC)
16. Greenpeace Monterrey
17. La Bola
18. Más Allá de la Marcha
19. Organización de Voluntarios para la Protección Animal A. C. (OVOPA)
20. Paseo a Ciegas Monterrey
21. Procuración de Justicia Étnica A. C.
22. Pro Defensa Animal A. C. (PRODAN)
23. Propuesta Cívica A. C.
24. Pueblo Bicicletero
25. Reacción Ciudadana
26. Revolución Antitaurina
27. Somos Uno Radio
28. Tierra Turquesa
29. Yolkati
30. Zihuame Mochilla A. C.
Como responsable de este comunicado y vocera del grupo de organizaciones firmantes para el tema de esta misiva en particular, quedo a sus órdenes para ampliar cualquier información relacionada que se requiera. Atentamente,
Eva Nájera
eva.najera@criaa.org
eva.najera@criaa.org
Los invitamos a consultar la carta entregada a FEMSA:
Boletín Informativo / Septiembre 2011
Se acerca el día donde celebramos el maíz en México, en el boletín de septiembre hablamos sobre este grano considerado sagrado por su vital importancia en muchas comunidades de nuestro país.
Bosque La Pastora, amenazado por la construcción del Estadio de Futbol Monterrey
La obra, impulsada por la empresa privada FEMSA, con el consentimiento del gobierno del Estado y el municipio de Guadalupe, consta de 24.5 hectáreas y se contempla realizar en un predio aledaño al área natural protegida (ANP) Nuevo Parque Ecológico La Pastora.
El área natural protegida (ANP) estatal Nuevo Parque Ecológico La Pastora, fue decretada en marzo del 2009 por el Gobierno del Estado de Nuevo León, con el propósito de preservar el entorno del bosque La Pastora además de proteger el medio ambiente. Sin embargo, las 24.5 hectáreas de este bosque concesionadas a FEMSA para la construcción del estadio no fueron incluidas en dicha ANP, aun cuando forman parte de un ecosistema integral.
En el bosque La Pastora se reportan 107 especies de fauna entre las cuales se destacan especies en protección especial, amenazadas y en peligro de extinción como el Loro cabeza amarilla*. Además el bosque alberga al último río vivo en la ciudad, el río La Silla, el cual se encuentra rodeado por encinos y sabinos integrando un ecosistema vivo .
En el 2010, el gobierno de Nuevo León elaboro el "Programa de Acción ante el Cambio Climático (PACC)"** en el que reconoce como principal problemática "el acelerado deterioro del entorno (agua, suelo, aire y ecosistemas) debido a un crecimiento desordenado, y una deficiencia en el uso eficiente de recursos".
El programa también señala a las especies de Matorral semiárido como parte de los objetivos prioritarios para la conservación de vegetación, lo cual confirma el valor del ecosistema que existe en el bosque La Pastora y la importancia de su conservación como acción ante el cambio climático.
El Grupo Local Monterrey de Greenpeace, como cada vez más ciudadanos y colectivos ciudadanos, coincide con que el estadio no debe ser construido en el bosque La Pastora. Las autoridades del Estado de Nuevo León no deben avalar una política de depredación inmobiliaria, que está dejando sin recursos forestales a los habitantes de Nuevo León.
*Fuente. Programa de Manejo del Nuevo Parque Ecológico La Pastora. Dirección de Parques y Vida Silvestre. Gobierno del Estado de Nuevo León. 2010. Citado en el documento 61085561Observaciones generales del Colectivo Ciudadano en Defensa de La Pastora sobre la MIA del Estadio de Futbol Monterrey 22-07-2011.
**Fuente. Programa de Acción ante el Cambio Climático Nuevo León 2010-2015
**Fuente. Programa de Acción ante el Cambio Climático Nuevo León 2010-2015
Greenpeace te reta: ¡Limpia tu alacena... de transgénicos!
  ¿Tienes idea de cuántos transgénicos consumes? Seguramente no porque  las etiquetas de los productos no te lo informan. Pero ahora Greenpeace  pone a tu alcance una reveladora aplicación para descubrir que tan bajo o  alto es tu consumo de productos que son o contienen ingredientes  genéticamente modificados. 
Sólo tienes que ingresar por internet a la aplicación Limpia tu alacena a través de la siguiente dirección: www.greenpeace.org/mexico/limpiatualacena
Elige las marcas de los productos que consumes de manera regular y   automáticamente el programa te dirá si es transgénico o una opción   verde, saludable y que proviene de una agricultura social y   ambientalmente justa.
Se trata de una herramienta interactiva en la que se puede ingresar   cuántas veces se desee e ir eliminando virtualmente del carro de mandado   tantos productos como hayas sacado de la lista de compras en la vida   real. Tu récord de consumo de transgénicos y/o verdes se irá   registrando cada que ingreses y podrás compartirlo a través de las redes   sociales.
Con Limpia tu alacena estamos dando continuidad a nuestra campaña Y tú...¿sabes lo que comes? a través de la cual hemos repartido más de 100 mil guías de transgénicos y consumo responsable.   Ya informamos a la gente qué es un transgénico, cómo afecta su salud,   al campo, al medio ambiente y en qué productos están; ya dimos   alternativas para un consumo sustentable. Ahora los estamos invitando a   pasar a la acción, el reto es eliminar realmente estos productos de   nuestra alacena, aseveró Aleira Lara coordinadora de la campaña de   agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.
Actualmente los ciudadanos estamos frente a una gran oportunidad que  no debemos desaprovechar gracias a que después de 20 años de presión de  organizaciones de consumidores, los  países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) autorizaron el etiquetado de alimentos transgénicos a través de las directrices del Codex alimentario.
Con este cambio países como México no tendrán restricciones para  exigir el etiquetado de alimentos ni enfrentarán demandas por la OMC  acusados de imponer barreas al comercio.
Ahora tenemos mejores condiciones para que el gobierno mexicano  presione a las empresas a que etiqueten sus productos y nos informen si  nuestros alimentos son o no transgénicos. Es un derecho que tenemos los  consumidores y el gobierno mexicano no puede seguir negándonoslo, sobre  todo cuando se trata de alimentos que no han sido evaluados  correctamente y que han sido señalados por sus posibles efectos dañinos  para la salud humana y animal, como la afectación de hígado, riñones, al  aparato reproductivo, así como el surgimiento de nuevas alergias.
Exijamos con nuestras compras, saquemos a los transgénicos de nuestro campo, de nuestra mesa, ¡limpiemos la alacena!
Boletín Informativo / Agosto 2011
En nuestro boletín de Agosto conoce 9 sucias verdades por las cuales la Energía Nuclear no es conveniente.
Necesario investigar casos de cáncer cercanos a LV
  Diputados de las comisiones de protección civil y medio ambiente en el  congreso de Veracruz reconocieron que los casos de cáncer que se han  registrado en poblaciones cercanas a la central nucleoeléctrica de  Laguna Verde deben ser investigados a fondo. 
“Luego de una reunión de trabajo con integrantes de Greenpeace, el diputado Jorge Alejandro Carvallo, presidente de la junta de coordinación política del congreso veracruzano y líder de la bancada del PRI, se comprometió a hacer la solicitud formal al gobernador Javier Duarte de Ochoa,  a fin de que se pueda realizar un estudio epidemiológico que permita  determinar cuál es la fuente que provoca el incremento de casos de  cáncer en municipios aledaños como Vega de Alatorre; Actopan, Emiliano  Zapata y Ursulo Galván”, comentó Beatriz Olivera, coordinadora de la  campaña de clima y energía de Greenpeace.
Gustavo Ampugnani, director de campañas, también presente en estas  reuniones agregó que por la mañana fueron recibidos en audiencia por la  presidenta de la comisión de medio ambiente, Ainara Rementería (PRI), la  presidenta de la comisión de protección civil, Alma Rosa Hernández  (PAN), la vice presidenta de la mesa directiva, Brenda Reyes (PRD) y  Marco Antonio Estrada (PRI), quienes coincidieron en la  necesidad de hacer un estudio a fondo para determinar si existe o no  relación entre la operación de Laguna Verde y la población cercana  enferma de cáncer.
Rechazan jóvenes energía nuclear en siete ciudades
Con máscaras amarillas y el símbolo de radioactividad clausurado,  jóvenes activistas de Greenpeace de las ciudades de México, Culiacán,  Guadalajara, Monterrey, Pachuca, Puebla y Xalapa llevaron acabo la  primera jornada antinuclear este fin de semana. 
Preocupados por los efectos nocivos de la energía nuclear en la salud  y el medio ambiente, instalaron mesas de información y denunciaron los  riesgos de las nucleoeléctricas y la promoción de más centrales de este  tipo que realizan varios legisladores en el Senado y la Cámara de  diputados. Por ello, invitaron a la ciudadanía a participar en la aplicación Da la Cara, lanzada por Greenpeace en Facebook, en la que pueden mandar a los senadores y diputados mensajes “radioactivos” a fin de que desistan de promover este tipo de energía en nuestro país.
Al impulsar la energía nuclear, los legisladores prefieren beneficiar  sólo a un sector industrial que demanda recursos millonarios y hace una  mínima contribución a la mitigación del calentamiento global del  planeta; en vez de aprovechar ese presupuesto en detonar otras fuentes  más seguras, como la solar o la eólica, para generar electricidad en  nuestro país.
En el caso de México, la nucleoeléctrica Laguna Verde, en Alto  Lucero, Veracruz, provee poco menos de 5 por ciento de la electricidad  del país, misma que podría ser abastecida con fuentes renovables de  energía como la eólica o la solar. Nuestro territorio es considerado como uno de los que tienen más posibilidades de aprovechar la energía solar  que llega a la Tierra, porque recibe 2,850 veces más energía de la que  se necesita en el mundo actualmente; y con ello podría dejar de lado el  uso de combustibles sucios como carbón, petróleo o gas natural, y por  supuesto la energía nuclear.
La clase política tiene la responsabilidad de promover el  bienestar de los ciudadanos y fomentar un futuro ambiental que sea  seguro para las nuevas generaciones, mismo que no ofrecen las  centrales nucleares; por ello durante la jornada, los activistas de  Greenpeace también entregaron folletos informativos sobre las  desventajas y riesgos de este tipo de energía, los desastres  radioactivos en el mundo, entre los que destacan las tragedias de  Chernobyl y Fukushima, y datos que demuestran por qué este modelo  energético es económicamente ineficiente, socialmente injusto y  medioambientalmente inaceptable.
Cada vez es más claro que las poblaciones cercanas a una central  nuclear tienen que convivir con posibles filtraciones radiactivas en  suelos, agua y aire, además de los residuos que pueden perdurar por  miles de años; así lo demuestran diversos monitoreos a 25 años de la  explosión de la central de Chernobyl, los realizados por Greenpeace en  Fukushima este año o los realizados por investigadores mexicanos cerca  de la central de Laguna Verde.
Sólo con el paso de los años, cuando existe población enferma por  efectos de la radiación o frente a un desastre de gran magnitud, los  gobiernos se han visto forzados a aceptar los impactos de la energía  nuclear. Es tiempo de que los políticos mexicanos y nosotros como  ciudadanos aprendamos de naciones como Alemania, Austria, China, España,  Italia, Kuwait, Suiza o Venezuela, que han dado un paso adelante y  están revisando sus planes energéticos para NO incluir más  nucleoeléctricas. Demandamos de nuestros políticos la misma respuesta en  beneficio de la población mexicana.
Abandonar la energía nuclear es exclusivamente una cuestión de  voluntad política, pues no hay ningún problema técnico, energético o  económico que lo impida, y es lo más deseable desde el punto de vista de  la seguridad y de la protección del medio ambiente y la salud.
¡Actúa! Envía preguntas radiactivas, exige respuestas limpias. Entra a Da la cara
Investiguen YA casos de cáncer cercanos a Laguna Verde
  El poder legislativo de Veracruz debe impulsar una investigación  académica, interdisciplinaria e imparcial para analizar si los casos de  cáncer que se han presentado en municipios cercanos a la central nuclear  de Laguna Verde son producto de la exposición a radioactividad  proveniente de esa planta, demandó Greenpeace. 
La organización ambientalista manifiesta su preocupación ante el  aumento de diversos tipos de cáncer en poblaciones circunvecinas a  Laguna Verde, por ejemplo el municipio de Vega de Alatorre, a 48 km de  la central, en el que se documentaron 108 casos de cáncer a finales de  2010; Paso del Cedro municipio de Actopan, ubicado a 22 Km y donde hay  por lo menos 17 casos detectados y en Buena Vista, municipio Emiliano  Zapata donde se han presentado 20 casos más. Cabe señalar que, de  acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, Veracruz ocupa el primer lugar a nivel nacional con incidencia en cáncer infantil.
Un par de estudios académicos realizados en distintos momentos por investigadores de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Campeche, han confirmado la presencia de radionúclidos de Cesio 137 en algunas lagunas: El Llano, a 5 kilómetros de la central, de Catemaco y Tamiahua y en la playa de Villa Rica en Veracruz. De acuerdo con la Agencia de Substancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ASTDR por sus siglas en inglés), señala que es razonable suponer que individuos expuestos en forma aguda a cesio radiactivo, podrían desarrollar algún tipo de cáncer.
Un par de estudios académicos realizados en distintos momentos por investigadores de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Campeche, han confirmado la presencia de radionúclidos de Cesio 137 en algunas lagunas: El Llano, a 5 kilómetros de la central, de Catemaco y Tamiahua y en la playa de Villa Rica en Veracruz. De acuerdo con la Agencia de Substancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de Estados Unidos (ASTDR por sus siglas en inglés), señala que es razonable suponer que individuos expuestos en forma aguda a cesio radiactivo, podrían desarrollar algún tipo de cáncer.
Hasta ahora, existen elementos suficientes para dudar sobre el origen  de los casos de cáncer en poblaciones cercanas a Laguna Verde. Debemos conocer si existe o no una relación directa de estas enfermedades con la operación de la nucleoeléctrica.  Por ello es necesario investigar más a fondo, con un alto rigor  científico las causas de este problema de salud pública, más que  minimizarlos y presentarlos como parte de las estadísticas nacionales  por hábitos de la población.
Fuentes:
- Identificación y cuantificación de   radionuclidos antropogénicos en muestras de sedimentos de los   alrededores de la central nuclear de Laguna Verde, en el estado de   Veracruz, México. B. Salas Mar.*, G. Ruiz Chavarría, J. Abarca Munguía.   Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias-   Departamento de Física. Presentado en el VIII Congreso Regional de   Seguridad Radiológica y Nuclear.
- SILVA Armando, et. Al.-   Evaluación  del Impacto Ambiental de la Central Nucleoeléctrica de Laguna  Verde.   Golfo de México, Contaminación e Impacto Ambiental: Diagnóstico  y  Tendencias. Universidad Autónoma de Campeche.
- Tomado de: Agency for Toxic Substances & Disease Registry. http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts157.html
9 verdades sucias de la energía nuclear
Desde hace 25 años, cuando explotó uno de los reactores de Chernobyl,  que la energía nuclear no acaparaba tantos titulares en los medios. Y  como hace 25 años, nuevamente lo hace asociada a una nueva emergencia,  la que lamentablemente vive Japón y cuya magnitud real aún desconocemos.
Y en una mala jugada del destino, esta asociación de los peligros de  la energía nuclear se hace de nuevo con Japón, la nación que por primera  vez sufrió, hace 66 años, los impactos de este tipo de energía, luego  de que Estados Unidos arrojara dos bombas nucleares en su territorio.
Esta nueva crisis nuclear reabre el debate sobre la pertinencia o no  de apostarle a la energía nuclear para generar energía eléctrica en un  contexto de cambio climático acelerado. Los promotores de esta energía  argumentan que no emite gases de efecto invernadero (GEI) y que, por  tanto, es “limpia”.
Paralelamente a lo que sucede en Japón y sin información sobre la  magnitud del problema, el lobby pronuclear se pone en campaña, y lo  mismo la Agencia Internacional de Energía Atómica, en el ámbito  internacional, que la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y  Salvaguardas (Secretaría de Energía), en el nacional, se dedican a hacer  declaraciones no sólo minimizando lo que sucede en Japón, sino también  asegurando que esta eventualidad, para la cual los reactores no están  preparados, los hará mucho más seguros... ¡Vaya con el optimismo...! o  deberíamos decir el cinismo.
En un intento por recuperar el apoyo de los gobiernos y de la opinión  pública, la industria nuclear alega que, como las centrales nucleares  no emiten bióxido de carbono las plantas nucleares pueden desempeñar un  papel significativo para mitigar el cambio climático. Nada más alejado  de la realidad. Para realizar un correcto análisis de la relación  existente entre energía nuclear y calentamiento del planeta, no basta  con estudiar las emisiones de GEI del reactor; es necesario analizar  todos los procesos del ciclo nuclear: minería, enriquecimiento de  uranio, fabricación del combustible, reprocesamiento y disposición de  los residuos. La incorporación de estos elementos a la valoración de la  energía nuclear la descarta como alternativa frente al cambio climático.
Además, hay varias razones de peso, por las que la energía nuclear no es una opción. Veamos:
1. Es pobre como fuente energética. El uranio es la más pobre de las cuatro principales fuentes energéticas no renovables (carbón, gas natural, petróleo, uranio). Todas juntas resultan insignificantes cuando se les compara con el Sol: en dos semanas, la energía solar interceptada por la Tierra supera todas las reservas conocidas de estos energéticos, y el Sol continuará enviando su energía a la Tierra como ahora por los próximos 4.5 mil millones de años. Ninguna fuente no renovable puede garantizar el suministro energético en el mediano o largo plazos.
1. Es pobre como fuente energética. El uranio es la más pobre de las cuatro principales fuentes energéticas no renovables (carbón, gas natural, petróleo, uranio). Todas juntas resultan insignificantes cuando se les compara con el Sol: en dos semanas, la energía solar interceptada por la Tierra supera todas las reservas conocidas de estos energéticos, y el Sol continuará enviando su energía a la Tierra como ahora por los próximos 4.5 mil millones de años. Ninguna fuente no renovable puede garantizar el suministro energético en el mediano o largo plazos.
2. No hay solución para la basura nuclear. No hay  nada que hacer con los peligrosísimos residuos radiactivos: algunos de  ellos tienen actividad por miles de años. Si se optara por más centrales  nucleares, éstas darían un poco de energía por unas cuantas décadas  (menos de cinco), pero sus residuos serían una herencia para las  generaciones que vivan en decenas de milenios por venir.
3. Proliferación de armas nucleares. Los residuos  propician el aumento de tecnologías y materiales nucleares utilizados  con fines no civiles, en particular, la proliferación de armamento  nuclear.
4. Son caras. Pese a las promesas del lobby nuclear,  los datos duros muestran que los costos de esta energía son  elevadísimos. Por ejemplo: la planta nuclear de Shoreham, en Nueva York,  fue presupuestada en 350 millones de dólares, y terminó costando más de  5.4 mil millones de dólares ¡15 veces más! A pesar de los miles de  millones de dólares gastados por los gobiernos (EUA gastó más de 80 mil  mdd entre 1948 y 2006), las cerca de 450 plantas en operación  proporcionan sólo el 2.8 por ciento de la energía primaria consumida en  el mundo. Hay que incluir, además de los costos de construcción,  operación y desmonte al final de su vida útil. La energía nuclear sólo  es rentable para sus desarrolladores por los subsidios que reciben,  pagados con nuestros impuestos.
5. Son un riesgo inaceptable. El lobby pronuclear  alega que la probabilidad de sufrir un accidente nuclear es muy bajo.  Quizás sí, pero cuando éste ocurre las consecuencias son enormes e  irreversibles. El riesgo (que considera probabilidad y consecuencias) es  inaceptablemente alto. Ninguna aseguradora protege contra un accidente  nuclear. La gente inocente es la que paga y sufre las consecuencias.  Además ya han ocurrido varios accidentes e incidentes, de modo que la  probabilidad de que ocurran NO es baja.
6. Son vulnerables, por lo que se rodean de soldados y otras fuerzas. En todo el mundo, las plantas nucleares implican una creciente y desbordada (e inaceptable) militarización.
7. Aumentan la dependencia tecnológica, científica y energética.  Los países que no desarrollaron su tecnología nuclear, y en los que se  instalan plantas nucleares, se vuelven totalmente dependientes y tienen  que emplear tecnología adquirida a precios altísimos.
8. No beneficia a quienes aún no tienen energía. La  energía de las nucleoeléctricas (la de toda megaplanta, nuclear o  convencional) sólo sirve a los megaconsumidores -armadoras de  automóviles, fundidoras, ciudades- y no a quienes carecen de energía  eléctrica convencional (en México unos siete millones de paisanos).
9. El tiempo de instalación de una planta nuclear se mide en lustros.  En contraste, una planta eólica, solar o fotovoltaica se instala en  meses. Si los locos planes de instalar varias plantas más se llevaran a  cabo, dizque para combatir la emisión de gases, éstas estarían listas  cuando ya el destino nos haya alcanzado y no los reducirían.
Si se quisiera considerar seriamente la propuesta de utilizar la energía nuclear para proteger el clima, la primera pregunta que cabría hacerse es cuántos nuevos reactores sería necesario construir para alcanzar las metas de protección del sistema climático acordadas por la comunidad internacional. En la actualidad existen alrededor de 450 centrales nucleares. Para duplicar esta cifra sería necesario construir un número correspondiente de plantas nucleares en los próximos años. A pesar de ese enorme esfuerzo, la contribución de la energía nuclear a la producción energética mundial no se duplicaría sino que se reduciría ya que, en términos absolutos se espera que la demanda energética mundial aumente en al menos 50 por ciento en 25 años. Por lo tanto, para duplicar la participación de la energía nuclear, no bastaría duplicar sino triplicar el número de reactores: habría que conectar a la red eléctrica 1,320 nuevos reactores en los próximos 25 años. Delirante, incosteable y sumamente peligroso.
Si se quisiera considerar seriamente la propuesta de utilizar la energía nuclear para proteger el clima, la primera pregunta que cabría hacerse es cuántos nuevos reactores sería necesario construir para alcanzar las metas de protección del sistema climático acordadas por la comunidad internacional. En la actualidad existen alrededor de 450 centrales nucleares. Para duplicar esta cifra sería necesario construir un número correspondiente de plantas nucleares en los próximos años. A pesar de ese enorme esfuerzo, la contribución de la energía nuclear a la producción energética mundial no se duplicaría sino que se reduciría ya que, en términos absolutos se espera que la demanda energética mundial aumente en al menos 50 por ciento en 25 años. Por lo tanto, para duplicar la participación de la energía nuclear, no bastaría duplicar sino triplicar el número de reactores: habría que conectar a la red eléctrica 1,320 nuevos reactores en los próximos 25 años. Delirante, incosteable y sumamente peligroso.
Cualquier inversión en el sector nuclear postergaría las verdaderas soluciones para combatir la amenaza del cambio climático,  además de que un accidente nuclear o fuga radiactiva es infinitamente  más peligroso. La verdadera respuesta está en el viento, diría Bob  Dylan. Y en el Sol, agregamos nosotros.
¡Actúa! Lanza preguntas radiactivas, exige respuestas limpias
Da la cara100 mil Guías de transgénicos en manos de la gente
  Con la pregunta Y tú… ¿sabes lo que comes?, Greenpeace lanzó en marzo  pasado su Guía de transgénicos y consumo responsable, que analiza 320  productos de consumo común entre los mexicanos, de los cuales 186 no  garantizan estar libres de transgénicos.  
La Guía da a los consumidores las herramientas y la información   necesaria para que ejerzan su derecho a elegir lo que llevan a sus mesas   y a proteger su salud.
En estos 3 meses, la Guía de transgénicos y consumo responsable, fue   repartida y promocionada en las ciudades de Sinaloa, Chihuahua, Puebla,   León, Tlaxcala, Guadalajara, Xalapa, Pachuca, Monterrey y Distrito   Federal. Hasta este momento, un total de 65 mil guías impresas han sido   repartidas, además de que la versión electrónica ha tenido más de 36  mil  descargas, sumando más de 100 mil ejemplares en manos de ciudadanos   preocupados por tener alimentos saludables.
Esta difusión no hubiera sido posible sin el apoyo donado de   Fundación MVS y de MVS Radio, que transmitió 588 spots durante 98 días a   través de sus radiodifusoras en todo el país.
Otros apoyos fundamentales los tuvimos en: el estudio de grabación y   diseño de audio de Cuadrilátero; la locución de Alexis Matienzo y el   desarrollo del diseño editorial, la estrategia de medios, la creación   del logotipo y los artes de la agencia RT Publicid.
Cabe señalar que la labor de difusión se llevó a cabo a través de   conferencias de prensa, presentaciones al público, una campaña   publicitaria en radio, prensa, espectaculares, a través de diversas   técnicas de guerrilla (que nos llevaron lo mismo a los cruceros de   grandes avenidas en horas pico que a casetas en diversas carreteras y   estaciones del metro en horas pico), de promoción en las redes sociales y   de boca en boca.
Greenpeace agradece la solidaridad y el apoyo desinteresado de   quienes participaron en esta campaña, pues fueron fundamentales para   obtener estos resultados en tan corto plazo.
Descarga tu Guía de transgénicos y conoce más sobre este tema
                           ¿Y tú sabes lo que comes?Desenmascara Greenpeace a legisladores pronucleares
¿Sabes cuántos diputados y senadores pronucleares hay en México?  ¿Cuántos de ellos promueven una industria nuclear sin importales lo  riesgosa, cara e insegura que es para nuestro país? 
Hoy Greenpeace denunció que dentro de las comisiones de energía en  el Senado y la Cámara de diputados, existe un grupo de legisladores  pronucleares, que junto con el senador Alberto Cárdenas, presidente de  la comisión especial de cambio climático, están impulsando la  construcción de más centrales nucleoeléctricas como una alternativa al  cambio climático, a pesar de ser una energía sucia, cara y peligrosa,  como quedó demostrado recientemente con la crisis nuclear en Fukushima.
La crisis nuclear que se vive en Japón desde el 11 marzo de este año,  ha sido una muestra clara de que las centrales nucleares no cuentan con  suficientes medidas de seguridad para evitar un evento radiactivo de  gran magnitud. Este hecho, que se suma a la historia de los desastres  nucleares en el mundo propició la reflexión de algunos países para  cancelar la construcción de nuevos reactores, cerrar las centrales ya  existentes y optar por otras fuentes de energía.
Sin embargo, en México, no existe esta reflexión: desde mediados de  2010, un grupo de legisladores presentó modificaciones a la Estrategia  Nacional de Energía en las que se incluye a la fuente nuclear como una  alternativa “segura y libre” de emisiones de gases de efecto  invernadero, que aumentan el cambio climático.
Ahora, para contrarrestar las críticas por el estado de los reactores  de Fukushima - de misma manufactura que los de la nucleoeléctrica  Laguna Verde, en Veracruz - promueven una mayor inversión en este sector  sin tomar encuentra las consecuencias sociales, ambientales y  económicas que puede dejar un desastre nuclear: contaminación  irreparable en el medio ambiente a miles de kilómetros y por cientos de  años, riesgo para la salud de miles de personas, que además deben  abandonar sus comunidades, con las consecuencias económicas para  compensar a las víctimas.
Greenpeace ha identificado como diputados pronucleares a: Jorge  Alberto Juraidini, José Luis Soto Oseguera y Guillermo Ruiz y de Teresa  del PRI; Felipe Cantú (presidente de la comisión de energía) e Ivideliza  Reyes, ambos del PAN.
Y como senadores pronucleares a: Francisco Labastida (presidente de  la comisión de energía), Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los  senadores del PRI; Pablo Gómez Álvarez, Carlos Navarrete y Rubén  Velázquez del PRD; y por el PAN, Juan Bueno Torio y el presidente de la  comisión especial de cambio climático Alberto Cárdenas.
Estos senadores y diputados, que son nuestros representantes  populares, no consultan a la ciudadanía respecto a si deseamos o no  energía nuclear en México, no informan ni demandan mayor investigación  sobre los riesgos para la población y tampoco dan la cara sobre las  desventajas que tienen las nucelares respecto a energías como la solar,  eólica y geotérmica; pero sí promueven la construcción de más  nucleoeléctricas.
Greenpeace exige que los legisladores impulsen la generación de  energía con fuentes renovables y mayores medidas de eficiencia  energética y den prioridad a la seguridad de las personas frente a  voracidad de la industria pronuclear.
Para desenmarcarar a los legisladores pronucleares, Greenpeace lanzó  hace unos días la aplicación “Da la cara” en Facebook y Twitter, para  participar, los interesados deben entrar a la aplicación aquí, que estará vigente hasta finales de septiembre de 2011
Legisladores exhibidos en video...
Greenpeace entrevistó al senador Alberto Cárdenas para que explicara  su postura pronuclear, misma que se puede revisar en el video “Da la cara senador Cárdenas”.
También se entrevistó a los diputados Felipe Cantú, Jorge Alberto  Juraidini, José Luis Soto Oseguera, Guillermo Ruiz y de Teresa e  Ivideliza Reyes, que fueron exhibidos en el video “Da la cara 2”.
|   Sociedades   que están diciendo NO a la energía nuclear, a raíz de la crisis en Fukushima: Alemania - 14 de marzo: la   canciller Angela Merkel  anunció la suspención de nuevos proyectos nucelares y   dijo que su  país eliminará gradualmente la energía nuclear hasta cerrar la   última  planta en 2022.Austria - 14 de marzo: El ministro de Medio Ambiente, Nikolaus Berlakovich, pidió que se lleven a cabo pruebas de resistencia de las centrales nucleares europeas para revisar los niveles de seguridad. Suiza - 14 de mayo: la ministra de Energía, Doris Leuthard, anunció que el Gobierno ha decidido suspender todos los procedimientos en curso para autorizar nuevas centrales nucleares, mientras se examina la seguridad de las ya existentes en el país. Venezuela - 15 de marzo: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ordenó el congelamiento de los planes preliminares en energía nuclear que se habían venido trabajando en el país. China - 16 de marzo: anunció la suspensión del proceso de aprobación de nuevas plantas nucleares con el fin de revisar sus estándares de seguridad. Italia - 13 de junio: los ciudadanos votaron en contra del uso de la energía nuclear y exigieron a Berlusconi que la deje fuera de cualquier futura combinación energética en el país. Japón - 13 de julio: el primer ministro Naoto Kan anunció que luchará por una sociedad que no dependa de la energía nuclear, a pesar de que dentro de su gabinete y en el parlamento existe una férrea oposición a que cerrar las centrales nucleares. Kuwait - 13 de julio: Mohammad Al-Sabah, primer ministro delegado y ministro de relaciones exteriores anuncio que su país renunció a la generación de energía con fuentes nucleares. España - 15 de julio: la Audiencia Nacional confirmó el cierre definitivo de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) para 2013. Esta sentencia otorga además la potestad al gobierno español para proceder al cierre de las centrales nucleares cuando expire su permiso de explotación y no dar una renovación. Y   México... ¿cuándo?  |  
No puede haber diálogo si Semarnat no escucha: Greenpeace
  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha  desoído las opiniones vertidas en contra del proyecto de Cabo Cortés  emitidas no sólo por Greenpeace sino por parte de la propia Dirección  general de Política Ambiental de la Semarnat y de la Comisión Nacional  de Áreas Naturales Protegidas, las opiniones de científicos, otras  organizaciones de la sociedad civil, los habitantes de Cabo Pulmo y  miles de personas que rechazan el proyecto turístico, por ello,  Greenpeace pregunta ¿a qué se refiere la Semarnat cuando ofrece un  diálogo? ¿a un monólogo para justificar su mala decisión? 
Greenpeace ha presentado a la secretaría todos los argumentos del  por qué no es viable desarrollar Cabo Cortés. La falta del recurso agua  que enfrentarán llevando a una zona semidesértica un complejo que  demandará una cantidad de agua equivalente a la que requiere Cancún, es  una problema, razón suficiente para rechazar el proyecto, es decir las  objeciones a Cabo Cortés no son un tema de necedad sino de impactos  reales.
Por ello la organización ambientalista Greenpeace reitera que un  diálogo es posible sólo si es abierto a comunidades, a las áreas  técnicas de Semarnat, a científicos, a organizaciones civiles y sólo si  Semarnat realmente escucha y considera de manera objetiva los argumentos  de la inviabilidad de este proyecto y por lo tanto, si tiene por objeto  revocar la autorización.
“Un diálogo donde Semarnat se rehuse a escuchar y tenga por objeto descalificar, no lo queremos. Lo  que requerimos es un diálogo que conduzca a acciones concretas a favor  del medio ambiente y sus recursos, es decir, que lleve a Semarnat a  hacer su trabajo”, expresó Alejandro Olivera coordinador de la camapaña  de océanos de Greenpeace.
No podemos sentarnos “a dialogar” si no se parte de que es necesario  cancelar la autorización al proyecto depredador de Cabo Cortés. Cabo Pulmo no necesita palabras para su protección sino hechos.
¡Todo listo para sustituir focos!
Hace dos años, Greenpeace lanzó su campaña de eficiencia energética, en  la que exigió al gobierno mexicano la implementación de medidas para  disminuir el consumo de electricidad en el país, empezando por el cambio  de los tradicionales focos de bombilla.
Durante 2009 y 2010, sumamos a miles de ciudadanos que enviaron  cartas al gobierno pidiendo que se tomaran acciones para hacer realidad  esta propuesta, empezaron a cambiar sus antiguos focos y comenzaron esta  revolución energética. El cambio no fue nada fácil: el congreso estaba  indeciso y respondía a los intereses de la industria de iluminación, que  se rehusaba a aplicar en México las mismas políticas ya implementadas  en otros países en los que el foco incandescente ya era pieza de museo. 
Fue hasta diciembre de 2010, en el marco de la cumbre del clima de  Naciones Unidas sobre cambio climático, que la Secretaría de Energía,  aprovechando la inacción de los diputados, presentó la norma en la que  se hizo obligatorio el cambio de focos. Norma Oficial Mexicana  NOM-028-ENER-2010, Eficiencia energética de lámparas para uso general.  En  días pasados, el gobierno federal anunció el inicio del programa de  sustitución de 45 millones de focos incandescentes por ahorradores. Este programa es financiado con tus impuestos, por ello es importante que participes y que invites a otras personas a que lo conozcan y lo aprovechen.
* Los requisitos para tener acceso a este programa son:
- Recibo de energía eléctrica sin adeudos.
 - Ser usuario del servicio de energía eléctrica en tarifa doméstica, excepto la tarifa de alto consumo (DAC: aquella superior a los 250 kilowatts por bimestre).
 - Identificación oficial vigente o comprobante de domicilio, siempre que éste último coincida con el que aparece en el recibo de energía eléctrica.
 - Cuatro focos incandescentes en funcionamiento.
 - Acudir a cualquiera de los centros de canje localizados en las áreas de atención al cliente de las tiendas Chedraui, Soriana y Coppel en todo el país.
 
La sustitución de lámparas incandescentes por ahorradoras es un  primer paso para combatir el cambio climático, ya que los focos  incandescentes desperdician la mayor parte de su energía en forma de  calor, al reemplazarlos, evitas el desperdicio de 90 por ciento de la  electricidad, esto implica además, que se dejan de emitir en promedio 90  Kg de bióxido de carbono (CO2) al año. Además, podrías ahorrar hasta el  20 por ciento en el pago bimestral de luz.
Las lámparas fluorescentes contienen una mínima cantidad de mercurio, por ello deben manejarse con cuidado. Consulta aquí el informe que preparó Greenpeace al respecto.
* Solicitud de acceso a la información pública vía IFAI No. 0001800023511. Oficio No. 400 UE/0443/2011
Queremos la cancelación de Cabo Cortés; acciones no palabras
La organización ambientalista Greenpeace colocó en la sede de la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) una manta  de 30 metros cuadrados con la leyenda “Semarnat, cancela Cabo Cortés  ¡ya!” para exigir a la dependencia que revoque la autorización al  megaproyecto turístico, ubicado en el Golfo de California.
Esta demanda no es sólo de Greenpeace, sino también de más de 5 mil  ciudadanos quienes junto con la organización, presentaron una denuncia  de procedimiento de responsabilidad administrativa en contra de dos  funcionarios de la secretaría, Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de  Gestión para la Protección Ambiental, y Eduardo Enrique González  Hernández, titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental  (DGIRA), por aprobar de manera ilegal el proyecto Cabo Cortés y poner  en riesgo al Parque Nacional de Cabo Pulmo. 
La denuncia fue interpuesta hace dos semanas ante el Órgano Interno  de Control, instancia a la que se solicitó investigue y actúe sobre la  responsabilidad de estos funcionarios por violar la legislación y  aprobar un proyecto turístico depredador.
“Ahora, con esta actividad venimos en representación de las más de 5  mil personas que también la firmaron. Estas firmas contenidas en más de  200 hojas, representan la indignación de ciudadanos de todo el país, de  las organizaciones civiles, los habitantes de Cabo Pulmo, los  científicos y todos quienes hemos señalado que la Semarnat está violando  la legislación ambiental y actuando discrecionalmente al apoyar el  proyecto de Cabo Cortés”, señaló Alejandro Olivera, coordinador de la  campaña de océanos de Greenpeace.
“Este proyecto turístico es a todas luces ilegal y por ello debe ser cancelado de manera inmediata”, recalcó Olivera.
Ante la presencia de los activistas y la colocación de la manta en la fachada principal de su edificio sede, la Semarnat  ofrece un diálogo, pero como Greenpeace ha señalado, un diálogo es posible sólo si tiene por objeto revocar la autorización y si es abierto a comunidades, a las áreas técnicas de Semarnat, a científicos y a organizaciones civiles.
“Un diálogo donde Semarnat se rehuse a escuchar y tenga por  objeto descalificar, no lo queremos. Lo que requerimos son acciones concretas a favor del medio ambiente y sus recursos, que hagan su trabajo, que cancelen Cabo Cortés. Si no lo hacen, que renuncien. Sus decisiones son altamente dañinas para los océanos, para la gente y para el país entero”, expresó Olivera.
La Semarnat ha desoído las opiniones contra el proyecto de Cabo Cortés emitidas por parte de la Dirección general de Política Ambiental y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, las opiniones de científicos, organizaciones de la sociedad y miles de personas que rechazan el proyecto turístico ¿Con qué calidad moral ofrece el diálogo? Más aún cuando acaban de dejar pasar una oportunidad para rechazar el proyecto.
Al no cancelar el proyecto de Cabo Cortés a través del recurso de revisión interpuesto ante la misma Secretaría, la Semarnat desaprovechó la última oportunidad que estaba en sus manos para cumplir con su misión: proteger el medio ambiente y los recursos naturales. Sin embargo existen otros procedimientos legales a través de los cuales se puede exigir a la dependencia revertir el permiso.
Cabe señalar que recientemente la misma Secretaría negó el proyecto La Guadalupana en Veracruz, (un muelle de dos posiciones de atraque) argumentando, entre otras razones, que no se apega al Programa Ecológico de Ordenamiento Regional (3), lo que demuestra la discrecionalidad de la dependencia al interpretar de forma diferente el mismo instrumento de planeación en dos casos distintos.
Demos la cara ante la energía nuclear
¿Conoces lo que los legisladores planean hacer con la energía para el futuro de México? Después del 11 de marzo, los reactores nucleares de Fukushima pusieron en peligro a toda la comunidad japonesa, y el país entró en una crisis nuclear. Otras naciones desarrolladas le dieron el NO a la energía nuclear, ya que no se imaginaban la tragedia que ocurriría en Japón, una nación que lo tenía todo.
Mientras ocurrían estas discusiones, nuestro país decidió continuar su impulso a esta energía, ignorando Fukushima, asegurando que aquí se harían reactores más seguros y con la promesa de ser una solución al cambio climático por su baja emisión de bióxido de carbono; pero esto es mentira, ya que no se toman en cuenta las emisiones desde su construcción, la minería, la fabricación del combustible, etc.
México, un país en vías de desarrollo ¿podría lidiar con una crisis de tal magnitud si apenas se sostiene? La instalación de una planta nuclear es muy costosa, entonces te pregunto, ¿por qué pondría el gobierno plantas nucleares si al 60 por ciento de la población en nuestro país le faltan alimentos?
¿Por qué dejar impulsar una energía tan sucia si tenemos el sol? La instalación de una planta nuclear significa un gran daño irreversible a nuestro ecosistema, lo que se agrava con el confinamiento de residuos radiactivos y los daños a la salud que pueden causar.
¿Sería propio y responsable que la nuestras autoridades de en nuestro país, manchado de violencia, permitan el riesgo del comercio con armas nucleares? 
No deberíamos de dejar que unos cuantos decidan por nuestro futuro. ¿Qué pasó con la democracia? Da la cara, al igual que lo hicieron en Italia los ciudadanos al votar en contra de la energía nuclear en un referéndum, en donde la decisión dependía de la opinión pública.
En México somos más de 112 millones de personas y por lo menos 20 millones son jóvenes; todos somos parte del futuro de México. Por eso prueba la aplicación de Greenpeace en Facebook “DA LA  CARA” y exígeles a los legisladores que den el NO a las energías nucleares, que no benefician al pueblo mexicano. Todas tus dudas y preguntas sobre el futuro energético de México, hazlas directamente a los legisladores:
¡Únete! al grupo de voluntarios de Greenpeace en Monterrey
Te invitamos a la próxima capacitación para nuevos voluntarios, donde podrás conocer más sobre la historia de Greenpeace, sus campañas y las actividades que realiza el Grupo Local.
En esta ocasión buscamos voluntarios que participen en los siguientes equipos de trabajo:
- Equipo de Difusión: Son voluntarios encargados de difundir el trabajo de Greenpeace a través de mesas informativas en espacios públicos, escuelas, exposiciones, ferias, etc.
 
- Equipo de medios: Buscamos voluntarios con experiencia y gusto por los medios audiovisuales, que apoyen en tomar registro fotográfico o en video de nuestras actividades, para difusión principalmente por internet.
 
- Equipo de materiales: Si tienes habilidades para dibujar, hacer manualidades y pintar (mantas, carteles, etc.) este equipo es el encargado de elaborar los materiales visuales utilizados en puntos verdes o mesas informativas.
 
¿Te interesa integrarte y participar en alguno de nuestros equipos? 
La cita es este próximo sábado 9 de julio del 2011, de 2:00PM a 4:00PM.
Para confirmar tu asistencia y recibir la información sobre el lugar de la capacitación, escríbenos a: voluntarios.monterrey@greenpeace.org
Es importante tu confirmación  ya que contamos con cupo limitado.
Boletín Informativo / Julio 2011
En nuestro boletín de Julio hablamos sobre la acción de Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional, en la plataforma petrolera de Cairn Energy, y te decimos como puedes ayudar a defender el Ártico.
Malos manejos de Sagarpa en Chihuahua
  Chihuahua, Chih.- Greenpeace se suma a la denuncia del Frente  Democrático Campesino (FDC) en contra de Apoyos y Servicios a la  Comercialización Agropecuaria (Aserca), órgano desconcentrado de la  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y  Alimentación (Sagarpa), por la falta de aplicación de 7 millones de  pesos por Aserca-Sagarpa en el programa de apoyos a la comercialización  de frijol. 
La organización destacó el mal desempeño y el incumplimiento de  Aserca-Sagarpa con los campesinos del FDC. La no entrega de recursos a  los campesinos pobres evidencia, una vez más, la falta de voluntad  política de los funcionarios de dicha instancia a reactivar la  producción campesina en aras del fortalecimiento de grandes empresas  intermediarias, obstaculizando precios justos y alimentos sanos para los  consumidores.
Como parte de su campaña “Y tú… ¿sabes lo que comes? Greenpeace urge a  los tomadores de decisiones a rectificar su política agroalimentaria y a  cumplir las demandas del FDC. De no hacerlo, la Sagarpa lo que estará  haciendo es sacrificar a los campesinos mexicanos y entregar los  recursos alimentarios de la nación a las grandes empresas  intermediarias, tal como lo ha hecho con las empresas trasnacionales  dueñas de semillas transgénicas.
El apoyo de mil 500 pesos por tonelada de frijol comprometido por  Aserca se proporcionó únicamente a las grandes empresas  comercializadoras, varias de las cuales son fantasmas. Los campesinos  pobres de Chihuahua, que pusieron el 28 por ciento de la leguminosa  acopiada, no han recibido ningún apoyo.
Lo que acontece en Chihuahua es una muestra de la política  agroalimentaria del país, social y ambientalmente injusta. En similar o  peor situación se encuentran miles de productores de frijol de los  estados de Durango y Zacatecas, así como otros productores de maíz,  sorgo, trigo y algodón de otras entidades federativas. Aserca-Sagarpa ha  dirigido sus apoyos a las grandes empresas, en perjuicio de los  pequeños productores y sus pequeñas empresas organizadas para evitar  intermediarios que favorezcan precios justos y alimentos campesinos  sustentables para los consumidores.
 Demandas   del FDC:
  |  
Cabo Pulmo es ya patrimonio en riesgo, alertan científicos a Unesco
En el marco de la 35ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la  Unesco, que se celebra del 19 al 29 en la ciudad de París, Francia y de  la cual México es país integrante; 22 científicos de 18 instituciones  académicas nacionales e internacionales solicitaron en una carta a la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la  Cultura (Unesco) interceder urgentemente para que el gobierno mexicano  rechace el complejo turístico Cabo Cortés, ya que puede causar un daño  irreversible al arrecife del Parque Nacional Cabo Pulmo, ubicado en el  Golfo de California. 
Los investigadores solicitan en una carta: 
-agregar a Cabo Pulmo a la agenda de la 35ª reunión,
-mandar una misión al área para investigar daños potenciales a causa  de grandes proyectos turísticos en la región, que puedan causar daño a  los arrecifes de Cabo Pulmo,
-ubicar al Parque Nacional Cabo Pulmo en la lista de Patrimonio de la humanidad en peligro y
-solicitar al gobierno mexicano que proteja a Cabo Pulmo, revocando  cualquier permiso para construir megadesarrollos, incluyendo Cabo  Cortés, que no cumplan con las regulaciones ambientales establecidas por  el gobierno estatal y la misma Secretaría del Medio Ambiente.
La misiva dice que “Cabo Pulmo está ahora bajo seria amenaza. En  marzo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)  aprobó componentes clave de Cabo Cortés -uno de los varios grandes  proyectos turísticos inmobiliarios que ahora amenazan con dañar la vida  marina y costera de Cabo Pulmo y a la economía local. El proyecto  completo de Cabo Cortés consistiría en 15 grandes hoteles con más de  30,000 habitaciones, de tres a cinco campos de golf, una marina de 490  posiciones, la desalinización de agua y plantas de tratamiento, un  aeródromo privado, entre otra infraestructura, adyacente al norte de  Cabo Pulmo”.
Exequiel Ezcurra, director del Instituto para México y Estados Unidos  de la Universidad de California explicó que El proyecto Cabo Cortés no  se debe realizar, ya que presentó una serie de argumentos seriamente  equivocados sobre los datos técnicos, que pone en riesgo la vida marina  del arrecife de Cabo Pulmo. De manera omisa, Eduardo Enrique González Hernández, director general de impacto y riesgo ambiental,  prefirió ignorar la recomendación de sus colegas dentro de la propia  secretaría y autorizar un proyecto que causará tremendo daño a los  ecosistemas de la región.
Héctor Reyes, profesor investigador de la Universidad Autónoma de  Baja California Sur comentó que dos amenazas clave de las que poco se  habla son la pérdida del sedimento resultante de los inevitables  dragados de la entrada de la marina, el cual de manera natural regresa a  formar las playas de la parte norte del parque, pero que si es arrojado  lejos de la costa,  eventualmente acarreara problemas de pérdida de las  playas, semejantes a lo que ocurrió en Cancún hace algunos años.  Finalmente, el mayor peligro es la cantidad misma de gente que hará uso  de los servicios del arrecife, donde se cuenta no sólo los turistas,  sino todos los empleados del complejo y sus familias.
Octavio Aburto Oropeza, Investigador del Instituto de Oceanografía  Scripps en California señaló que el número de especies en el Parque  Nacional Cabo Pulmo se ha duplicado desde la implementación del parque  en 1995. La cantidad de peces y su talla se ha incrementado en más de  400 por ciento. Más importante aún es que los arrecifes de Cabo Pulmo  tiene una productividad biológica cinco veces mayor que el promedio de  los arrecifes en el Golfo de California y posiblemente que cualquier  arrecife en México. Esto es el resultado de la protección total del  Parque Nacional, ya que los habitantes de Cabo Pulmo, sacrificando su  estilo de vida hace más de 16 años, dejaron de pescar dentro del Parque.
Los científicos fimantes son: Dr. Exequiel Ezcurra,  UC-Mexus, University of California Riverside; Dr. Octavio  Aburto-Oropeza, Scripps Institution of Oceanography; Dr. Sylvia Earle,  Former NOAA Chief Scientist; Dr. Daniel Pauly, Fisheries Centre, UBC;  Dr. Enric Sala, National Geographic Society; Dr. Nancy Knowlton, Sant  Chair of Marine Science, National Museum of Natural History, Smithsonian  Institution; Dr. Robert Warner, UCSB Marine Institute; Dr. Mark Hixon,  Oregon State University; Dr. Rick Starr, CSUMB, Moss Landing Marine  Labs; Dr. Edith Widder, President, Senior Scientist, Ocean Research and  Conservation Association; Dr. Camilo Mora, Delhousie University, Canada;  Dr. James Ketchum, University of California, Davis; Dr. Armando  Trasviña-Castro, CICESE, Departamento de Oceanografía Física y Unidad La  Paz; Dr. Horacio Perez España, Universidad Veracruzana; Dr. Eduardo F.  Balart, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreoeste, S.C.; Dr.  Carmen Blazquez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noreoeste,  S.C.; Dr. Ricardo Rodriguez Estrella, Centro de Investigaciones  Biológicas del Noreoeste, S.C.; Dr. Micheline Cariño, Researcher  Professor, Universidad Autónoma de Baja California Sur; Dr. Rafael  Riosmena-Rodríguez, Universidad Autónoma de Baja California Sur; Dr.  Oscar Arizpe C., Universidad Autónoma de Baja California Sur; Dr. Hector  Reyes Bonilla, Universidad Autonoma de Baja California Sur; Dr. Carlos A  Sánchez Ortiz, Universidad Autónoma de Baja California Sur; Dr. Andrés  López Pérez, Universidad del Mar, Puerto Ángel, Oaxaca; Dr. Jorge  Cortés, CIMAR, Universidad de Costa Rica.
Carta:
Moreira, no seas carbón ¡Apuéstale al sol!
  La propuesta de campaña de Rubén Moreira Valdés, candidato de la  alianza PRI-PVEM-Panal-PPC, de construir una nueva central  carboeléctrica en el estado de Coahuila es una medida perjudicial para  México, porque el carbón es la energía más nociva para el medio ambiente  y que genera más emisiones de bióxido de carbono, principal gas que  contribuye de manera sustancial al cambio climático. 
En una carta enviada el pasado 25 de mayo, Greenpesce le expresó a  Moreira que la construcción de una nueva central eléctrica usando carbón  es una mala propuesta en estos tiempos en los que México, junto con  otras naciones del mundo luchan por frenar las emisiones de gases de  efecto invernadero (GEI).
Además esa propuesta se contrapone con los objetivos que persigue en  el apartado de medio ambientes de su plataforma de campaña, donde  plantea crear una comisión intersecretarial para enfrentar los efectos  del cambio climático y poner en marcha programas de eficiencia  energética y promoción de energías alternativas.
Coahuila también es un estado vulnerable al cambio climático como  periodos de sequía extensos y la deforestación y el cambio de uso de  suelo, han  provocado incendios y acentuado los periodos de sequía, lo  que repercute directamente en la gente.
Las carboeléctricas de Coahuila, generan problemas ambientales y de  salud pública: las dos que operan en el estado (Carbón II y José López  Portillo) contribuyen con 22 por ciento de las emisiones de CO2  del sector eléctrico de México. Además, sus emisiones de mercurio,  óxidos de nitrógeno y bióxido de azufre son las más altas del país y  causan lluvia ácida, que puede ocasionar daños a peces y otras formas de  vida acuática, bosques y cosechas.
Coahuila no sólo es rico en carbón, también es un estado con un alto  potencial de fuentes renovables de energía, sobre todo solar, dado que  este recurso es en promedio de 5kWh/m2,  uno de los más altos  en el país. Bastaría con equipar con páneles fotovoltaicos un cuadrado  de 25km de lado en el territorio del estado, para abastecer toda la  electricidad que requiere el país.
Ante la nula respuesta de Rubén Moreira al llamado de Greenpeace, la  organización hizo un llamado a los coahuilenses para que le escriban al  candidato, vía twitter, facebook o en su página de internet, para  exigirle que se retracte de su propuesta de campaña y en vez de ello,  ese presupuesto estatal sea canalizado a detonar la energía solar en la  entidad, una de las que recibe más radiación solar al año.
Para Facebook, copiar, pegar y firmar personalmente el siguiente mensaje y ponerlo en su muro:
Alto a las carboeléctricas en Coahuila. ¡Impulsa la energía solar!
Estimado Sr. Moreira:
Veo con preocupación que una de sus propuestas de campaña es la  construcción de una nueva carboeléctrica en el estado. Estas centrales  son altamente contaminantes y las dos que tenemos en el   estado  contribuyen con 22 por ciento de las emisiones de bióxido de carbono del  sector eléctrico de México. Además sus emisiones de mercurio, óxidos de  nitrógeno y bióxido de azufre, son las más altas del país y causan  lluvia ácida, que puede ocasionar daños a peces y otras formas de vida  acuática, bosques, cosechas, etc.
Como coahuilense le solicito que cambie su propuesta de campaña e  impulse la aplicación de energía solar en nuestro estado. Coahuila no  sólo es rico en carbón, también cuenta con un alto potencial de fuentes  renovables de energía, sobre todo solar, lo que hace falta es impulsar  su aprovechamiento.
Atentamente,
También pueden enviar ese texto al correo de su oficina de campaña: ruben@masmejor.org.mx
Pide ONU a México moratoria para siembras de transgénicos
Al terminar su misión en México, Olivier De Schutter, Relator Especial  sobre el derecho a la alimentación de la Organización de las Naciones  Unidas (ONU), llamó al gobierno mexicano a imponer una nueva moratoria a  la experimentación y la introducción de maíz transgénico en campos de  cultivo de nuestro país. 
“La introducción de maíz transgénico en México plantea una grave  amenaza para la biodiversidad agrícola, un recurso crucial en el futuro  frente a las amenazas y cambios impredecibles causados por el cambio  climático. A largo plazo, la mejora continua de las variedades criollas  mediante las prácticas de los agricultores como el almacenaje, resiembra  e intercambio de semillas que mejor se adapten a los entornos  específicos, son cruciales para una protección efectiva contra lo  impredecible", dijo De Schutter, que estuvo en México del 13 al 20 de  junio de este año. 
El relator subrayó que la introducción y propagación de maíz  transgénico en México no beneficiaría más a los agricultores, puesto que  los llevaría a depender de manera progresiva de los proveedores de  semillas, protegidos por los derechos de propiedad intelectual, que  hacen a la agricultura excesivamente cara.
En vez de ello, propuso una nueva reforma agraria (después de la de  1917 y  la de 1992) que se centre en los pequeños productores y busque  la ampliación de técnicas agroecológicas. Sugirió comenzar por políticas  de desarrollo agrícola en favor de los pobres.
“Las políticas actuales favorecen a los estados más ricos, a los  municipios más ricos y a los productores más ricos. Un sesgo inaceptable  en un país en donde el 80% de agricultores cuentan con menos de 5  hectáreas y los últimos datos indican que el 10% de los productores más  pobres reciben sólo el 0,1% del programa agrícola 'Ingreso objetivo',  mientras que el 10% recibió el 80%”, criticó De Schutter.
Al considerar el problema de subnutrición y sobrenutrición de nuestro  país, el relator enfatizó en la necesidad de adoptar una estrategia que  combata la pobreza rural y las dietas inadecuadas, a través de  programas que incrementen los ingresos de los pequeños productores y que  aseguren la provisión de alimentos frescos para los consumidores.
Kumi, deportado... ¡mañana libre!
Groenlandia.- Hace unas horas Kumi Naidoo, director ejecutivo de  Greenpeace Internacional, fue deportado de Groenlandia después de cuatro  días de permanecer en la cárcel. Ahora está viajando en avión rumbo a  Copenhague, donde pasará una noche más en prisión, antes de ser  trasladado a Amsterdam donde será puesto en libertad por la mañana del  miércoles.
Naidoo y el activista Ulvar Arnkvaern fueron detenidos el viernes por  la mañana después de que traspasaran la zona de exclusión establecida  por la marina danesa para no acercarse a la plataforma de exploración de  aguas profundas Leiv Eiriksson, propiedad dee Cairn Energy, que se ubica en aguas del océano Ártico a 120 kilómetros frente a las costas de Groenlandia. 
El equipo de operadores de Cairn Energy utilizó poderosos cañones de  agua helada para tratar de evitar que Kumi subiera por una escalera de  30 metros, en una de las patas de la plataforma, pero Naidoo enfrentó  los chorros y llegó a la plataforma. Todo mojado, Kumi exigió que Cairn  detenga inmediatamente las operaciones de perforación y abandone el  Ártico. También presentó a los operadores de la plataforma un documento  con 50 mil firmas de personas de todo el mundo que han enviado por  correo electrónico a la empresa petrolera para demandarle que haga  público su plan de respuesta ante la posibilidad de un derrame de  petróleo en la zona. El documento solicitado por Naidoo ha sido el  centro de atención durante este mes en la campaña que lleva Greenpeace  en el Ártico.
Después de 90 minutos en la plataforma, un helicóptero de guerra  danés aterrizó en el lugar y detuvo a Kumi y a Ulvar. Antes de subir al  aparato, Kumi describió la campaña para detener las perforaciones  petroleras en el Ártico como “una de las batallas medioambientales que  están definiendo nuesta epoca”. Kumi y Ulvar fueron acusados de  allanamiento de morada y se les impuso una multa de 20 mil coronas  danesas (45 mil 500 pesos).
En una carta que escribió su hija desde la cárcel, el domingo pasado -  Día del padre -, Kumi Naidoo explicaba: “Esta lucha para evitar la  destrucción del Ártico podría parecer remota pero es fundamental para  toda la humanidad. Es el calentamiento global lo que amenaza la vida de  millones de personas y el derretimiento de la capa de hielo del Ártico  provoca un aumento del nivel del mar en todo el mundo (2). Por lo tanto,  es importante conseguir que los políticos dejen de perseguir  imprudentemente las últimas gotas de petróleo que existen y en vez de  ello, busquen mejores alternativas para generar energía".
Se prevé que Kumi llegue a Copenhague a las 21:15 horas de hoy, (2 pm  tiempo de México), que pase la noche en la cárcel y que salga de  Copenhague mañana miércoles a las 08:25 para aterrizar a Amsterdam a las  09:55 h.
Kumi Naidoo, de 45 años, fue líder estudiantil en el movimiento anti  apartheid en Sudáfrica, cuando fue arrestado en varias oportunidades por  no acatar las leyes en contra de las movilizaciones, ejercer la  desobediencia civil y violar el estado de emergencia. Vivió escondido  hasta que fue obligado a exiliarse en el Reino Unido. Es director  ejecutivo de Greenpeace Internacional desde 2009. El año pasado estuvo  en México para asistir a la 16 Conferencia de Naciones Unidas sobre  Cambio Climático.























